en al entrevista del pagina voy a decir: empece a ver que ciertos planos se repetian y empece a incorporarlos a mi obra.
E dice: ajá.. entonces?
J dice: entonces voy a tener que grabar si o si, el plano y contraplano de una caminata en un lugar cerrado. J dice: ya es la tercera o cuarta "caminata" que capturo con la p.
J dice: entonces para mi fue natural la decision de hacer que el personaje de sebastian camine por los pasillos del museo como un lugar donde ha ocurrido una masacre, es como reeinterpretar esos travelings eternos de gus van sant pero utilizandolos para establecer mi propia vision sobre el mundo de las artes
J dice: no queria que los personajes quedaran atados a un genero, ya que estoy muy cansado de ver en las peliculas argentinas que el devenir de la camara no tiene un discurso fundamentado mas que el de, gastar metraje. J dice: en este caso la composicion del cuadro acepta multiples lecturas y era una suerte de homenaje a las peliculas de genero que tanto me gustan.
J dice: basicamente soy un generador de contenidos. no me siento parte de ninguna corriente, podria citar referentes de los mas diversos y asi todo con ningun me siento totalmente identificado
J dice: creo que como generadores de contenido somos el receptaculo de un monton de influencias diferentes que van saliendo de forma desordenada con nuestro tamiz, o si se quiere podemos usar la palabra subjetividad
J dice: si yo diese una forma de leer mi obra estaria censurando otras formas posibles de lectura, un universo posible de lecturas que a mi no se me ocurrieron ni pensar. lo interesante es que se de una suerte de dialogo fluido entre espectador y artista, sino uno corre el riesgo de construir una obra rigida en la cual uno termina dando explicaciones de todo. digamos uno termina siendo un controlador o un
J dice: padre castrador, y no es mi caso. apartir de que la obra esta "en el aire" ya no depende de mi. cada espectador se la va apropiar o, rechazar a su modo.
J dice: uf. que complicado. creo que varia mucho segun la region, no es lo mismo el crecimiento que dio el cine norteamericano y las tematicas y la supuesta apartura argumental, que las corrientes en latinoamerica o argentina.
J dice: creo que los lineamientos basicos de lo que se dio a llamar como el: NCA, aun no han cesado y salvo algunos autores que han salido a patear un poco el tablero, la cosa se ha ido aburguesando.
J dice: se piensa mucho la entidad nacional como un producto a comercializar y de ahi que haya tantos bodrios inconducentes.
J dice: tambien tenemos que tener en cuenta que en estos 15 años las tecnologias se desarrollaron de una forma impensada, donde cualquiera con un presupuesto minimo puede pensar en su opera prima.
J dice: creo que habria que democratizar los soportes y generar una politica desde el incaa de subsidios reales para problemas reales. J dice: no puede ser que el dinero del incaa tambien termine en peliculas como los superagentes o 100 por ciento lucha.
J dice: deberia ponerme a ver la edad de cada uno de los directores que me gustan (risas)
J dice: me gusta mucho lo que hace lucrecia martel, creo ahi hay una realizadora con mayusculas. es muy interesante el abordaje de los generos que hace caetano. y creo que la vision del cine que plantean ilinias y compania es un camino interesante para tener en cuenta ya que no paran de producir peliculas con excasos recursos. second life dice: digamos como que me interesan las corrientes que se desprenden de cada una de estas tres ramas.
2 comentarios:
en al entrevista del pagina voy a decir: empece a ver que ciertos planos se repetian y empece a incorporarlos a mi obra.
E dice:
ajá.. entonces?
J dice:
entonces voy a tener que grabar si o si, el plano y contraplano de una caminata en un lugar cerrado.
J dice:
ya es la tercera o cuarta "caminata" que capturo con la p.
J dice:
entonces para mi fue natural la decision de hacer que el personaje de sebastian camine por los pasillos del museo como un lugar donde ha ocurrido una masacre, es como reeinterpretar esos travelings eternos de gus van sant pero utilizandolos para establecer mi propia vision sobre el mundo de las artes
J dice:
no queria que los personajes quedaran atados a un genero, ya que estoy muy cansado de ver en las peliculas argentinas que el devenir de la camara no tiene un discurso fundamentado mas que el de, gastar metraje.
J dice:
en este caso la composicion del cuadro acepta multiples lecturas y era una suerte de homenaje a las peliculas de genero que tanto me gustan.
J dice:
basicamente soy un generador de contenidos. no me siento parte de ninguna corriente, podria citar referentes de los mas diversos y asi todo con ningun me siento totalmente identificado
J dice:
creo que como generadores de contenido somos el receptaculo de un monton de influencias diferentes que van saliendo de forma desordenada con nuestro tamiz, o si se quiere podemos usar la palabra subjetividad
J dice:
si yo diese una forma de leer mi obra estaria censurando otras formas posibles de lectura, un universo posible de lecturas que a mi no se me ocurrieron ni pensar. lo interesante es que se de una suerte de dialogo fluido entre espectador y artista, sino uno corre el riesgo de construir una obra rigida en la cual uno termina dando explicaciones de todo. digamos uno termina siendo un controlador o un
J dice:
padre castrador, y no es mi caso. apartir de que la obra esta "en el aire" ya no depende de mi. cada espectador se la va apropiar o, rechazar a su modo.
J dice:
uf. que complicado. creo que varia mucho segun la region, no es lo mismo el crecimiento que dio el cine norteamericano y las tematicas y la supuesta apartura argumental, que las corrientes en latinoamerica o argentina.
J dice:
creo que los lineamientos basicos de lo que se dio a llamar como el: NCA, aun no han cesado y salvo algunos autores que han salido a patear un poco el tablero, la cosa se ha ido aburguesando.
J dice:
se piensa mucho la entidad nacional como un producto a comercializar y de ahi que haya tantos bodrios inconducentes.
J dice:
tambien tenemos que tener en cuenta que en estos 15 años las tecnologias se desarrollaron de una forma impensada, donde cualquiera con un presupuesto minimo puede pensar en su opera prima.
J dice:
creo que habria que democratizar los soportes y generar una politica desde el incaa de subsidios reales para problemas reales.
J dice:
no puede ser que el dinero del incaa tambien termine en peliculas como los superagentes o 100 por ciento lucha.
J dice:
deberia ponerme a ver la edad de cada uno de los directores que me gustan (risas)
J dice:
me gusta mucho lo que hace lucrecia martel, creo ahi hay una realizadora con mayusculas. es muy interesante el abordaje de los generos que hace caetano. y creo que la vision del cine que plantean ilinias y compania es un camino interesante para tener en cuenta ya que no paran de producir peliculas con excasos recursos.
second life dice:
digamos como que me interesan las corrientes que se desprenden de cada una de estas tres ramas.
J dice:
Mariano Llinás (ese es ilinias)
que conchuda! no se vale!
Publicar un comentario